miércoles, 9 de diciembre de 2015

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 1

En este tema vamos a tratar dos puntos:
  • El modo de pensar de los economistas
  • El modelo básico que subyace a los conceptos elementales de oferta y demanda, base del funcionamiento de la economía de mercado


Cualquier definición de Economía nos conduce a su consideración de ciencia social, pues su objeto de estudio son las decisiones humanas que tienen que ver con el reparto de recursos escasos y susceptibles de usos alternativos (por lo que siempre va a existir un coste de oportunidad, que es el coste de rechazar una alternativa eligiendo otra), para satisfacer una serie de necesidades que tienen los seres humanos como sociedad o colectividad, en principio ilimitadas (físicas o supervivencia, comunitarias), y que se traducen en la producción de una serie de bienes y servicios (materiales o intangibles, actuales o futuros, finales destinados al consumo o intermedios destinados al propio proceso productivo) mediante la utilización de una serie de factores productivos (recursos naturales o tierra. trabajo y capital físico o bienes duraderos destinados a la producción), así como su distribución entre los miembros que forman parte de esa colectividad.

Por lo tanto tenemos una trilogía que pasamos a exponer:
  • Escasez relativa
  • Elección
  • Coste de oportunidad


No conviene confundir el capital físico que hemos comentado que es uno de los ingredientes de lo que denominamos factores productivos, con el capital humano o conocimientos  y cualificaciones adquiridos mediante la experiencia y la formación.

Por tanto, la elección es clave, y nos conduce al problema económico básico, qué, cómo y para quién producir,  y cómo distribuir.

Estas preguntas han sido respondidas por diferentes sistemas económicos (reglas que definen y delimitan la organización de la economía de forma global), dando lugar a tres sistemas:
  • Economía de mercado
    • Los agentes (vendedores y compradores) actúan libremente en el mercado, interactuando entre ellos para fijar precios (valor en términos monetarios), y como consecuencia de ello intercambiar bienes y servicios; por lo tanto las decisiones se toman de manera descentralizada, El precio determina el acceso a los bienes y servicios, y el mercado determina su distribución.
  • Sistema de planificación centralizado
    • La producción se determina por las autoridades políticas y económicas, de acuerdo a una planificación que corresponde a objetivos estratégicos, siendo habitualmente los factores de producción de propiedad pública, y el sistema de distribución también suele definirse desde el poder central, con objeto de que se pueda lograr los objetivos planificados.
  • Economía mixta
    • La mayor parte de economías mundiales son precisamente economías mixtas, con mayor o menor grado de descentralización, en las que interviene el Estado para corregir o complementar el libre funcionamiento del mercado, aunque la tendencia y estímulo es a la libertad de los agentes intervinientes en el mercado. La actuación del Estado se hace con una serie de fines:
      • Lograr una mejor redistribución de la renta y una mayor equidad
      • Razones macroeconómicas (compensar los ciclos económicos)
      • Existencia de fallos de mercado, que no asigna eficientemente los recursos
        • Competencias imperfecta
        • Externalidades
        • Información imperfecta
    • Permite el desarrollo de políticas macro y microeconómicas. Las políticas macroeconómicas estudian la economía como un conjunto agregado de datos (empleo, crecimiento económico, producción, inflación), mientras que las politicas microeconómicas analizan los comportamientos desde la perspectiva económica de los agentes económicos (familias, empresas) y cómo se forman los precios. De la microeconmía parten tres campos de estudio:
      • Teoría del consumo, para estudiar el comportamiento de las familias
      • Teoría de la producción, para estudiar el comportamiento de las empresas
      • Teoría de la distribución que permite estudiar la interacción entre familias y empresas


Habitualmente hablamos de que la economía podemos contemplarla para actuar desde el rol de las autoridades académicas, como normativa o positiva. Hablamos de economía normativa cuando se refiere a preceptos éticos y normas de justicia, es decir se trata de juicios de valor que orientan la acción pública (lo que debería ser) y es la que origina las discrepancias entre economistas, frente a la economía positiva que se ocupa de las explicaciones objetivas del funcionamiento de la economía (lo que es).

Vamos a introducir un concepto básico como es el de la FRONTERA DE POSIBILIDADES DE LA PRODUCCIÓN. Este concepto no parte de la nada, sino que hemos de recordar que hemos hablado de que la ciencia económica trata con recursos escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas del ser humano mediante la distribución de una serie de bienes y servicios que son producidos mediante la utilización de factores productivos (tierra, capital y trabajo). Pues bien la frontera de posibilidad de producción, o FPP como se la conoce comúnmente sería la cantidad máxima de bienes o servicios concretos y determinados, que puede producir una economía con los recursos y la tecnología de que dispone, teniendo en cuenta que debe producir otros bienes y servicios. La FPP representa gráficamente el máximo de combinaciones de productos que una economía puede producir utilizando todos los recursos existentes. Partimos de la utilización plena de todos los factores productivos, por lo que las posibilidades de producción son máximas, y la tecnología (el estado de evolución tecnológica viene dado). Normalmente, para representarlo se utilizan dos bienes (un producto agrícola y uno industrial, por ejemplo trigo y coches, o tomates y coches).

Imaginemos que tenemos 4 factores productivos (2 trabajadores y 2 máquinas):

Opciones  Factores destinados autos  Uds autos  Factores tomates  Uds tomates Coste optdad
A                          0                                      0               4                       18
B                          1                                      1               3                       17                 1
C                           2                                      2               2                       14                3
D                           3                                      3               1                          9               5
E                           4                                      4               0                          0               9

La representación gráfica en una escala cartesiana, ponemos en el eje de las X las unidades de producto industrial y en el eje de las Y las unidades del producto agrícola, y trazamos la gráfica uniendo las unidades correspondientes a cada opción o combinación de producción. Con esa curva que obtenemos, que en realidad es la frontera de posibilidades de producción, y que es continua (sin rupturas), vemos que tiene pendiente negativa, ¿qué quiere decir este hecho?, pues que al ser los recursos escasos, para conseguir una unidad adicional de un determinado bien, hay que renunciar a cierta cantidad de otro, es decir nos remite a otro concepto del que hemos hablado, el de coste de oportunidad, que es el valor de lo que renunciamos para conseguir nuestro objetivo en función de la elección que hemos llevado a cabo. La FPP tiene otra propiedad, y es que es cóncava desde el origen, porque considera que la productividad de los factores a la hora de producir un bien es diferente, siendo más eficiente para uno que para otro, dependiendo del estado de la tecnología, también significa que a medida que tenemos menos de un bien, la renuncia al mismo en términos de coste de oportunidad es mayor, por eso en los bordes la curva es más plana que en el centro (tiene menor pendiente, lo que implica un coste de oportunidad mayor).

Detrás del hecho de la forma de la curva de FPP está la Ley de rendimientos decrecientes, que implica que cuando añadimos cantidades positivas de un factor productivo, permaneciendo todo lo demás constante, cada vez obtenemos una cantidad del bien menor, es decir dedicar factores productivos de la producción de un bien a otro, reducimos el empleo agrícola y lo llevamos a la producción de coches, lleva a la saturación, obteniendo cada vez menos coches, incrementando el coste de oportunidad, a medida que aumenta la especialización de los factores productivos, derivado de la fabricación adicional de unidades adicionales de un bien con recursos cada vez menos adecuados para la citado producción, lo cual determina la forma cóncava de la curva.

El estudio de la FPP nos lleva a determinar que los puntos sobre dicha curva, se refieren a aquellos en que la productividad es máxima, son puntos eficientes, en los que existe una plena utilización de recursos. Los puntos por debajo de la misma se consideran combinaciones ineficientes, ya que se podría alcanzar una producción mayor si se utilizaran plenamente los factores productivos. Haciendo una aplicación a la realidad económica, significa que el desempleo es una situación ineficiente desde el punto de vista económico, evidentemente hablamos de desempleo obligatorio o estructural. Por otra parte los puntos externos, o por encima de la curva son puntos inalcanzables; eso no quiere decir que renunciemos a ello, son inalcanzables con la tecnología de que disponemos en ese momento; pero si la evolución tecnológica es positivo, podrían alcanzarse. Es a lo que llamamos crecimiento económico, que supone el incremento de la capacidad productiva de un país, desplazando la FPP hacia la derecha, y que puede ser originado por:

  • Mejoras técnicas: nuevos y mejores métodos de producción
  • Aumento del volumen de capital por incremento de ahorro e inversión
  • Aumento de la fuerza del trabajo
  • Descubrimiento de nuevos recursos naturales


Si el crecimiento es homogéneo, la curva se desplazará de forma paralela a la original, que indica que la utilización simétrica de factores productivos permite un crecimiento simétrico de bienes producidos; pero se pueden dar desplazamientos asimétricos, por ejemplo cuando se produce el bien agrícola por utilización preferente del factor tierra y se produce una mejora de las técnicas agrícolas, el desplazamiento se producirá en el sentido de más unidades de ese bien agrícola, pero no más unidades de vehículos. Del mismo modo, si se produce una mejora en el uso o nuevas técnicas de ensamblaje de vehículos, el desplazamiento de la FPP será asimétrico manteniendo el número de unidades de productos agrícolas e incrementando el de vehículos.

En definitiva podemos asegurar que la FPP es una curva completa, cóncava desde el origen, con pendiente negativa, que muestra las combinaciones de producción máxima que puede obtener una economía, dada una dotación determinada de factores productivos y una tecnología. La FPP también se la denomina curva de transformación, y nos introduce en un campo interesante para la Economía, como es el cálculo marginal, que estudia variaciones pequeñas (infinitesimales) de una variable ante cambios de otra, es decir, cuanto aumenta la producción de un bien ante la incorporación de una unidad adicional de factor productivo, siendo un planteamiento muy útil en la toma de decisiones.

Como colofón a este punto en el que hemos analizado la FPP diremos que el comercio y la especialización productiva (mayor división del trabajo, concentrando los individuos y países sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas permitiendo un uso óptimo de capacidades y recursos) permiten alcanzar combinaciones de bienes mayores (desplazamiento hacia la derecha de la FPP). No obstante, hemos de pensar que el ser humano tiene necesidades ilimitadas y diversas, por lo que las preferencias en el consumo le llevarán  a ponerse en contacto e intercambiar el bien que posee en exceso con aquello que desea, beneficiándose mutuamente del intercambio.

Sigamos avanzando. En Economía, y hasta aquí lo hemos hecho en varias ocasiones hemos hablado y pronunciado la palabra mercado, pero, ¿qué es en realidad el MERCADO? desde el punto de vista económico. Bien, el mercado es una institución social en la que se intercambian bienes y servicios por un lado, y factores productivos, siendo el lugar o espacio en el que convergen compradores y vendedores de un producto dispuestos a negociar para realizar un intercambio de un producto por su valor monetario, siendo por tanto el lugar donde se forman los precios, que vendrán determinados por la necesidad que el comprador tenga de disponer de un producto o servicio, así como la disponibilidad del vendedor para desprenderse de él,  Llegado al acuerdo se produce el equilibrio en el mercado, que da lugar al intercambio de bienes y servicios.

Tenemos que distinguir con respecto al sistema de precios, lo que es el precio relativo o precio de un bien en función de unidades de otro con que se intercambia, o el precio absoluto, que representa su relación de intercambio por unidades monetarias. En algunos casos el acuerdo para llegar al precio de equilibrio es relativamente fácil, en otros el sistema de fijación de precios es complicado y costoso, dando lugar a lo que se denominan costes de transacción, y si éstos son elevados son síntomas de un mal funcionamiento del mercado.

Los mercados pueden clasificarse operativamente de varias maneras, por ejemplo en función de la información que circula por el mercado, tenemos mercados transparentes (con un solo punto de equilibrio) y opacos (con más de una situación de equilibrio derivada de la existencia de información incompleta entre los agentes que forman parte del mercado). En función de la libertad de establecimiento de relaciones en un mercado, podemos encontrarnos mercados libres (sujetos al juego de la oferta y la demanda) frente a mercados intervenidos (en que hay agentes externos al mercado que intervienen en el sistema de fijación de precios, bien grupos de presión o lobbies, o el propio Estado que penetra en el mercado con la intención de solventar los fallos de mercado que se producen en el mismo). Por último, en función del número de agentes en un mercado, tenemos mercados competitivos (con multitud de compradores y vendedores, y en los que los vendedores considerados de forma aislada no tienen ninguna influencia sobre el precio) y mercados de competencia imperfecta (en los que la existencia de un número escaso de vendedores permite que tengan de forma aislada influencia en el sistema de fijación de precios, al influir en la cantidad de producto puesto a la venta en el mercado).

Vayamos ampliando conceptos. En cualquier mercado existe una demanda, que refleja la cantidad de un bien que los compradores desean y pueden comprar. Normalmente la cantidad demandada va a venir determinada por el precio de un bien. Cuando se suman las demandas individuales dan lugar a la demanda del mercado, que muestra las diferentes cantidades totales de un bien que los consumidores están dispuestos a adquirir. Para representar gráficamente las demandas individuales, el precio se sitúa en el eje de ordenadas (eje y) y la cantidad demandada en el eje de abscisas (eje x). Este gráfico da lugar a lo que se denomina la LEY DE DEMANDA, por la que se determina una relación inversa entre precio y cantidad demandada, de tal manera que al aumentar el precio, disminuye la cantidad demanda, y viceversa, debido a los efectos sustitución (incidencia de un cambio relativo en los precios relativos, de tal manera que al incrementarse el precio de un bien, la cantidad demandada disminuye, sustituyendo el consumo por otros bienes),  y el efecto renta (al incrementarse el precio de un bien, la renta real como capacidad de compra se reduce, pudiendo acceder a un número menor de bienes, incluido el bien que ha incrementado su precio).

En este sentido hemos de hacer un inciso que afecta a la curva de demanda, la cual pone en relación el precio de un bien y la cantidad demandada, suponiendo siempre que se cumple la condición ceteris paribus, es decir que todos los demás factores permanecen constantes, salvo el precio, para comprobar su influencia en la cantidad demandada, si bien en la función de demanda se incluyen otros factores, además del precio del bien, como es la renta disponible del comprador, los precios del resto de bienes, los gustos del consumidor, y el tamaño del mercado, de tal manera que:

                    Qa = D (Pa, Y, Pb, G, N)

Como antes hemos comentado, la curva de demanda tiene pendiente negativa (ante aumentos del precio se reduce la cantidad demandada), y se representa gráficamente como la curva que pone en relación el precio de un bien (eje y ordenadas) y la cantidad demandada para cada precio (eje x abscisas). Los cambios en el precio del bien original movimientos A LO LARGO de la misma curva de demanda; mientras que los cambios en los demás factores original DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA.

                 Qa = 1500 - 300 P

Indica una demanda fija de 1500 unidades y una relación negativa entre Q (cantidad demandada) y P (precio del bien).

¿Cómo influye la renta disponible?. Cuando aumenta la renta de un individuo, si el bien es normal, al incrementar la renta se produce un aumento proporcional en su demanda de consumo, mientras que si el bien es superior, la demanda se incrementa más que proporcionalmente. Si el bien fuera inferior, al incrementarse la renta, la demanda del mismo disminuye.

¿Cómo influye el precio del resto de los bienes?- Si el bien es complementario (se consumen juntos), al aumentar el precio de uno de ellos, y reducirse por tanto su demanda, también se reduce la demanda del complementario. Si el bien es sustitutivo, (bienes cuyo consumo es indiferente por su parecido), al incrementarse el precio de uno de los bienes, y reducirse su demanda, se incrementa la demanda del bien sustitutivo. Si los bienes son indiferentes no existe relación ni influencia ante el cambio de precios de uno de ellos.

Los gustos y preferencias de los consumidores determinan que se incrementa su demanda, siendo un aspecto emotivo fundamental.

El tamaño del mercado tiene una influencia significativa, pues si se incrementa la demanda de un bien en un país con el doble de población que otro, el precio y la cantidad de intercambio podrían subir en detrimento de la situación del país menos poblado, lo que se traduce muchas veces en expectativas sobre la evolución de los mercados que inciden en decisiones políticas o económicas sobre ubicación de empresas y actuación de los poderes públicos, de las autoridades económicas para evitar fallos del mercado.

Con todas estas variables podemos decir que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha (hacia afuera)  indicando que se incrementa la cantidad demandada a un precio superior, en las siguientes situaciones:

  • Incremento de la renta disponible, por ejemplo por una subida salarial o una rebaja de impuestos
  • Encarecimiento de los bienes sustitutivos o reducción de los complementarios
  • Aumento de la preferencia de los bienes
  • Aumento de la población demandante


Así mismo, la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda (hacia dentro) indicando que se disminuye la cantidad demandada a un precio inferior, en las siguientes situaciones:

  • Disminución de la renta disponible, por ejemplo por una reducción salarial o una subida de impuestos
  • Subida de precio de los bienes complementarios, o reducción de precio de los bienes sustitutivos
  • Disminución de la preferencia de los bienes
  • Disminución de la población demandante


Hasta aquí con el estudio de la demanda, vamos ahora con la oferta, la cual muestra las cantidades de un bien que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio determinado. La oferta de mercado se halla sumando la oferta individual de todos los oferentes, o productores, que suelen ser los empresarios. La curva de oferta tiene una pendiente positiva, que indica que a medida que aumenta el precio de un bien, los oferentes tienden a poner en el mercado mayor cantidad del mismo, si bien hay que considerar que más producción también se traduce en un incremento de los costes, y por tanto el precio del producto tiene tendencia a incrementarse, y que cuanto más alto es el precio, mayores beneficios obtiene el empresario u oferente, así como que otros empresarios u oferentes atraídos por la rentabilidad del producto estarían tentados a entrar en el mercado, reduciéndose los beneficios extraordinarios que los empresarios originales pudieran obtener.

La CURVA DE OFERTA sería pues la relación gráfica que relaciona el precio de un bien con la cantidad ofertada del mismo en el mercado. También como decíamos anteriormente, partimos de que desde la perspectiva económica se cumple la condición ceteris paribus, mediante la cual sólo se modifica una variable (el precio de los bienes), manteniéndose constante el resto de variables (incluído el precio de los factores productivos). La función matemática que recoge la oferta de mercado puede definirse como:

     Qa = O (Pa, Pb, f, z, H)

Es decir, la cantidad ofertada de un bien depende del precio del mismo, del precio del resto de los bienes que se ofertan en el mercado, el precio de los factores productivos, el estado de la tecnología, y el número de oferentes o empresarios, todos estos factores influyen en las decisiones de producción. Los cambios en los precios del bien analizado determinan movimientos a lo largo de la curva de oferta, mientras que los cambios en el resto de variables provocan desplazamientos de la curva de oferta. Cuando el precio del bien analizado se incrementa, la cantidad ofertada es mayor.

    Qa = 200 + 3400 P

Los precios del resto de bienes del mercado influyen decisivamente, de tal manera que si sube el precio de un bien sustitutivo, es fácil que los productores o empresarios desplacen sus recursos productivos hacia dicho bien, reduciendo la oferta del bien analizado. Si lo que sube de precio es un bien complementario se emplearán más recursos para la oferta del bien, poniendo más cantidad en el mercado y subiendo el precio.

Si lo que sube es el precio de los factores productivos, entonces los costes de producción se incrementan, teniendo que subir el precio del bien del que forman parte estos factores, para compensar el sobrecoste.

La tecnología como estrategia que permita la combinación de factores productivos para obtener un producto es un factor clave, que permite producir a un coste inferior cuando evoluciona, u obtener más unidades al mismo coste, pudiendo ofrecer mayor cantidad de bienes a un coste inferior, produciendo beneficios extraordinarios.

El número de empresas en un mercado determina su tamaño, y la posibilidad de poner mayor cantidad de producto en un mercado.

De la evolución de las variables anteriormente comentadas, y que provocan un desplazamiento de la curva de oferta, podemos decir que la curva se desplaza hacia la derecha (mayor cantidad ofrecida a un precio determinado) en las situaciones en las que:

  • Suba el precio de otros bienes complementarios o se reduzca el precio de un bien sustitutivo.
  • Si se reduce el coste de producción.
  • Si se amplía el mercado (entran un número mayor de empresas).


Así mismo se desplaza la curva de oferta hacia la izquierda si:

  • Sube el de los bienes sustitutivos
  • Incremento de los costes de producción
  • Se reduce el mercado (salen empresas del mismo)


Nótese que si baja el precio de los bienes complementarios, puede subir el precio del bien analizado compensando la reducción del precio de los bienes complementarios, o si se reduce la cantidad del bien complementario, obliga a una reducción del bien analizado obligada por el consumo conjunto del bien complementario.

Ahora bien, sabemos por lo que hemos estudiado que la variación en el precio de un bien produce un efecto en su cantidad ofertada y demandada, ¿pero cuál es la intensidad de este efecto?, ¿es proporcional al incremento de ese precio?, para ello nos remitimos al concepto de elasticidad o sensibilidad del cambio de una variable con respecto al cambio previo de otra, indicándonos la variación porcentual que experimenta una variable  en respuesta a una variación de un 1% en otra.

Así, por ejemplo la elasticidad precio de la demanda puede definirse como medida del cambio porcentual en la cantidad demandada resultante del incremento de un 1% en el precio:

    Ep = %Qa / %Pa
    Ep = (^Q / Q)  /  (^P / P) = (P / Q) . (^Q / ^P)

La interpretación de esta variable nos remite a que es negativa por la relación inversa entre P y Q.  Si Ep > 1 decimos que la demanda es elástica con respecto al precio, debido a que la disminución porcentual de la cantidad demandada es mayor que la subida porcentual del precio. En cambio si Ep < 1 decimos que la demanda es inelástica con respecto al precio, debido a que la disminución porcentual de la cantidad demandada es inferior al cambio porcentual del precio.

La Ep de la demanda depende de la existencia de bienes sustitutivos cercanos; si existen muchos la demanda sería elástica respecto del precio; y si existen pocos la demanda es inelástica.

La Ep de una demanda lineal se representa analíticamente por Q = a - bP, tiene pendiente negativa, En el extremo superior es infinito, en el extremo inferior 0, y en el punto medio -1. En el eje de las "y" se representa el precio y en el de las "x" la cantidad.

La demanda infinitamente elástica es una línea paralela al eje de las "x".

La demanda totalmente inelástica es una línea perpendicular al eje de las "x", y paralela al eje de las "y".

Pero hay otras elasticidades de la demanda, aparte de la elasticidad precio, como son:

  • La elasticidad renta
    • Er = (^Q / Q)  /  (^r / r) = (r / Q) . (^Q / ^r) = r.^Q / Q.^r
  • La elasticidad precio cruzada
    • EQb pm = (^Qb / Qb)  /  (^Pm / Pm) = (Pm / Qb) . (^Qb / ^Pm)

Pero tampoco podemos olvidar otro concepto complementario, la elasticidad precio de la oferta, que puede definirse como la variación porcentual que experimenta la cantidad ofertada de un bien cuando sube su precio un 1%, y suele ser positiva, debido a la relación entre oferta y precio. 

El EQUILIBRIO se alcanza en el punto donde concurren la demanda de los consumidores con la oferta de los productores, es decir donde se produce una concurrencia de cantidades y precios, siendo el precio de equilibrio el que vacía el mercado al ser igual la cantidad demandada que la ofrecida, representado gráficamente por el punto de cruce o intersección entre la curva de demanda y la curva de oferta. 

Demanda = Qd = a - bP = 3560 - 266P
Oferta = Qs = c + dP = 1800 + 240P
Qs = Qd      1800 + 240P = 3560 - 266P     506P = 1750    P=3,46
Q = 1800 + 240.P = 1800 + 240 . 3,46 = 2630
E = (P.Q) / (^Q.^P)
Ed = -b (P* / Q*)
Es = d (P* / Q*) 
Eje y = precio (a/b ... P* ... -c/d)
Eje x = cantidad (Q* ... a)
a = Q* + bP*
Q = a - bP + fI

Edp = P/Q . (^Qd/^P) = (3,46/2630) . (-266) = -0,35
Esp = P/Q . (^Qs/^P) = (3,46/2630) . 240 = 0,32


Cualquier desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha, manteniendo constante la curva de demanda, altera el punto de equilibrio, provocando un aumento de la cantidad y una disminución del precio, cortando a la curva de demanda en un punto inferior.

Eje y (p1 ... p3)
Eje x (q1 ... q3)

En cambio, un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha, manteniendo constante la curva de oferta, desplaza el punto de equilibrio, aumentando la cantidad y el precio, y cortando a la curva de oferta en un punto superior.

Eje y (p3 ... p1)
Eje x (q1 ... q3)

Los desplazamientos conjuntos de las curvas de oferta y demanda hacia la derecha suelen disminuir el precio (menos que en un desplazamiento único de la curva de oferta) y aumentar la cantidad de equilibrio.

Eje y (p2 ... p1)
Eje x (q1 ... q2)

Demanda constante y aumento de la oferta  (disminuye precio y aumenta cantidad)
Demanda constante y disminución oferta (aumenta precio y cantidad)
Aumento de la demanda y oferta constante   (+P   +Q)
Aumento de la demanda y aumento de oferta  (+Q)
Aumento de la demanda y disminución de la oferta   (+P)
Disminución de la demanda y oferta constante  (-P    -Q)
Disminución de la demanda y aumento de oferta  (-P)
Disminución de la demanda y disminución de la oferta  (-Q)

A corto plazo, la oferta es completamente inelástica, la demanda relativamente inelástica, y el precio experimenta grandes cambios. A medio plazo, la oferta y la demanda son más elásticas, el precio se recupera y la cantidad disminuye. A largo plazo, la oferta es extremadamente elástica, el precio recupera el valor inicial, y la cantidad aumenta. 

Cuando el precio es inferior al precio de equilibrio se produce exceso de demanda, y por tanto escasez de producto, superando la cantidad demandada a la ofrecida. Si el precio máximo está por encima del precio de equilibrio no es relevante. 

En una economía de mercado, todos los bienes tienen su precio y se producen ajustes en los mercados de bienes de consumo y de factores de producción, produciendo tanteos y aproximaciones a un sistema equilibrado de precios y producción. Las subidas y bajadas de precios, con la consiguiente aparición de beneficios y pérdidas inducen a las empresas a una producción eficiente. 

En el ESQUEMA DEL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA, en el mercado de bienes y servicios las empresas ofertan y las familias demandan, traduciéndose en ingresos a las empresas (que demandan y consumen bienes y servicios, y poseen y venden factores productivos), las cuales obtienen beneficios y pagan rentas y salarios dirigiéndose al mercado de factores en el que las empresas demandan y las familias ofertan, y de donde salen las rentas a los hogares (que demandan y consumen bienes y servicios, y poseen y venden factores productivos) que se traduce en gastos dirigidos a los mercados de bienes y servicios.

También los mercados de bienes y servicios demandan a los hogares, que ofertan factores de producción en los mercados de factores hacia las empresas, que ofrecen bienes y servicios.

Los precios por tanto fijan y coordinan las decisiones entre productores y consumidores, actuando como equilibrio del mercado. Un entorno de precios bajos estimula el consumo y desanima la producción, mientras que un entorno de precios altos estimula la producción pero desanima el consumo. Los recursos se asignan por muchas decisiones descentralizadas de empresas y hogares, existiendo coordinación estrecha entre los mercados de bienes y de factores, siendo los mercados de productos los más importantes para decir qué producir, y los de factores para decidir cómo producir y para quién. Cualquier alteración en las condiciones de la oferta y la demanda modificará la renta de los individuos y las familias, influyendo sobre la demanda  de productos.

La clave del mecanismo del mercado son las señales que proporcionan los precios, si existe una alta demanda, las ventas subirán y los precios se incrementarán, igualmente las empresas incrementarán la producción empleando más recursos e incrementando los costes.

Las economías de mercado aprovechan las fuerzas de la oferta y la demanda para asignar los recursos en función de las señales orientativas que proporcionan los precios, conociéndose esta forma de funcionar los mercados como principio de la mano invisible, recibiendo esta denominación de Adam Smith que postuló que cada individuo moviéndose egoístamente se comporta guiado por su interés y le acompaña una mano invisible que hace que se alcance lo mejor para todos.

martes, 1 de diciembre de 2015

TEMA 1 CURSO 15/16

Título: Introducción a la economía y a los sistemas económicos

1.1.- Pensamiento económico. Escasez de recursos, necesidades ilimitadas, necesidad elección.
1.2.- Micro y Macroeconomía
1.3.- Economía positiva y normativa
1.4.- Problemas en economía
1.5.- Sistemas económicos

La economía es la ciencia que estudia la distribución de los recursos escasos y susceptibles de usos alternativos para satisfacer necesidades produciendo bienes y servicios, y distribuirlos equitativamente.

La Microeconomía estudia decisiones de familias y empresas como unidades de consumo (en base a sus ingresos y los precios de las cestas de bienes preferidas) y producción (utilizando recursos humanos, materiales y materias primas) que satisfacen y producen bienes respectivamente. La Macroeconomía se encarga de estudiar los fenómenos económicos de manera agregada afectando a un amplio territorio (producción, empleo, nivel de precios).

La Economía positiva es aquella que se encarga de la explicación objetiva de los fenómenos en economía, es decir cómo se producen y transcurren los fenómenos económicos (la tasa de paro en el tercer trimestre de 2015 es del 21,18%). Mientras que la economía normativa nos dice cómo deberían comportarse los fenómenos económicos para un crecimiento sostenido y sostenible (el crecimiento anual del PIB debería ser superior al 2% para seguir creando empleo en España).

El problema económico siempre se produce porque hay disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles, siendo éste un concepto relativo. Hay escasez (de ingresos para comprar lo que deseamos, de tiempo para poder hacer lo que deseamos, y de recursos productivos -tierra, trabajo y capital- para producir de forma ilimitada), cuando cuando hay un deseo de adquirir bienes en cantidad superior a la disponible. Por ello, los bienes económicos existen en cantidad insuficiente, y tienen un precio. Y la necesidad de elección siempre vendrá dada por criterios de eficiencia (utilización óptima de los recursos). Los problemas básicos en Economía son qué producir, cómo producir y para quién producir. Las decisiones en su mayor parte las toman los individuos y el Estado corrige las actuaciones para minimizar los fallos de mercado; la mayor o menor intervención del Gobierno nos señala la dirección hacia una economía centralizada o de mercado.

El coste de oportunidad es el coste de renunciar a la mejor opción alternativa para acceder a una determinada actividad. El coste de oportunidad de ir al cine es no ir al teatro o quedarnos en casa leyendo un libro. 

La curva de demanda de un bien expresa la relación entre la cantidad que un individuo está dispuesto a pagar y su precio, es decir el máximo precio que el individuo está dispuesto a pagar por adquirir una determinada cantidad de producto, de tal manera que existe una relación inversa entre precio y cantidades, es decir a mayor precio menor cantidad, siendo la curva de demanda decreciente. Cualquier punto de esta curva tiene la propiedad de que la disposición marginal de pago agregada se obtiene sumando las disposiciones de pago marginales individuales, obteniendo la curva de demanda agregada. 

A su vez la oferta o disposición marginal de cobro, por su parte sería la relación entre la cantidad que un oferente está dispuesto a poner en el mercado y su precio, o dicho de otra manera el precio mínimo al que un oferente está dispuesto a vender un bien. Igualmente cualquier punto de la curva de oferta agregada satisface la propiedad de que la disposición marginal de cobro agregada coincide con la suma de las disposiciones marginales de cobro individuales. La curva de oferta es ascendente y con pendiente positiva, a mayor precio mayor oferta.

La curva de demanda agregada se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales, y la curva de oferta agregada se obtiene sumando horizontalmente las curvas de oferta individuales. 

Los precios en los mercados de competencia perfecta se forman según estas características:
  • Hay muchos vendedores y compradores en el mercado (son precioaceptantes).
  • Las decisiones de compra y venta son independientes, no existe coordinación, cada uno persigue su máximo bienestar personal.
  • El producto que se comercia es homogéneo.
  • Todos los agentes del mercado están perfectamente informados.
  • No existen barreras de entrada y salida de empresas.
  • No existen fallos de mercado (externalidades o bienes públicos).


El equilibrio de mercado se produce cuando es igual la cantidad demandada que la ofertada, mientras que si la oferta es superior a la demanda para un determinado precio existe exceso de oferta, mientras que si la demanda es superior a la oferta para un determinado precio existe exceso de demanda. Por ello se dice que el sistema de precios es el que coordina las decisiones de los agentes económicos en un mercado; en una economía de mercado las decisiones para asignar los diferentes recursos se producen de forma múltiple y descentralizada, modificándose los precios de equilibrio cuando se modifiquen las variables relacionadas con la oferta o la demanda. En el equilibrio de mercado coinciden las disposiciones marginales de pago de todos los individuos, a lo que llamamos principio de equimarginalidad. Este equilibrio de mercado decimos que posee otra propiedad y es que es eficiente, no siendo posible mejorar la reasignación  que mejora la situación de algunas personas sin empeorar otras. El equilibrio de mercado también se llama equilibrio competitivo, siendo socialmente deseable porveer una unidad adicional de un bien si la disposición marginal al pago es mayor que la disposición marginal al cobro, agotándose las ganancias sociales derivadas de la provisión en el momento que coinciden la disposición marginal al pago con la disposición marginal al cobro, siendo estas ganancias sociales la suma del excedente de los demandantes (diferencia entre máxima disposición al pago y el precio del bien, punto de equilibrio hacia arriba desde el origen de coordenadas) y el excedente de los productores (diferentes entre máxima disposición al cobro y el precio del bien, punto de equilibrio hacia abajo desde el origen de coordenadas).

La función de beneficios resulta de restar a los ingresos totales (precio por cantidad de unidades) los costes totales. El coste medio es el resultado de dividir el coste total por el número de unidades,  y el coste marginal (de la última unidad producida) resulta de derivar la función de costes respecto de la cantidad. El ingreso marginal también se obtiene al derivar la función de ingresos respecto de la cantidad. El ingreso medio es el precio.

El máximo beneficio se obtiene cuando ingreso marginal es igual a coste marginal. Si el ingreso marginal es superior al coste marginal, aumentando la producción se incrementarán los beneficios, mientras que si el coste marginal es superior al ingreso marginal, disminuyendo la producción se incrementarán los beneficios. 

Hay diferentes tipos de mercado: